
La educación popular, entendida como un proceso de reflexión crítica que nolleva un cambio en las conciencias para transformar la realidad. Es por esto, que nuestros lineamientos se basan en la formación para "El trabajo autónomo y comunitario, la organización para la defensa y protección de la naturaleza, a través del diálogo de saberes”.
La Escuela Popular Campesina sitúa la pedagogía popular desde los conocimientos y saberes existentes en el Archipiélago de Chiloé, buscando potenciar la reciprocidad, el apoyo mutuo y la fortaleza de la comunidad crítica y organizada.
La relación histórica, educativa y territorial que abordamos, presenta la importancia de generar reflexiones y acciones desde el diálogo de saberes, profundizando en la democratización de las múltiples formas de entender, aprender y habitar el mundo.
El diplomado aborda entre sus contenidos; educación popular desde su perspectiva política, filosófica y metodológica, historia social de Chile, historia y memoria indígena del sur, historia del campesinado en América Latina, agricultura familiar campesina, saberes del mar, economía feminista, temas de feminismo, capitalismo y globalización: una mirada crítica, neoliberalismo en Chile y en el Sur, ecología política del Sur Abya Yala y talleres enfocados a la creación artística en literatura y música.
El objetivo del diplomado es, profundizar en la organización social y comunitaria, fortalecer las redes de reciprocidad y trabajar colectivamente por el bien común.
Las clases se realizan en la comuna de Curaco de Vélez, impartiendo clases en profundidad tres días al mes. Se entregan herramientas generales acordes a los ejes temáticos del Diplomado, que potencian las características personales de cada uno (a) de los (as) estudiantes, por medio de la constante interacción entre la teoría y la práctica.
Se consideran propuestas de trabajo asociativos, actividades culturales, propuestas sociales que buscan potenciar la creatividad de cada una de las personas que participan del diplomado, visibilizando las experiencias personales y colectivas.
El estudiantado puede alojar en la escuela.
Requisitos:
Ser mayor de 18 años
Vinculación con organizaciones sociales y comunitarias
Se realiza una entrevista personal que analiza: Asistencia completa tres días al mes, compromiso y capacidad de gestión en su localidad.
Contacto: +569 89785680
Correo: escuelasuperiorcampesina@gmail.com
