Para posibilitar el proceso de autogestión, las fundadoras han aportado con espacios físicos para desarrollar las clases, los que, a la vez, potencian la autogestión de los diversos proyectos educativos. responsabilidad asumida por integrantes de la Fundación Curaco de Vélez. Esto se ha llevado a cabo por medio de comodato y usufructo por 20 años, lo cual ha permitido dar inicio a las escuelas ubicadas en Curaco de Vélez, Archipiélago de Chiloé y en Palquibudis, Zona Central de País.
Para la autogestión se valorizan los espacios de infraestructura y actividades que se puedan realizar en él, se arriendan salas y cabañas, de igual manera se realizan eventos como platos únicos, rifas, servicio de coctelería, entre otras actividades que han vinculado la autogestión con la educación popular, generando una propuesta educativa que permita aprender desde lo colectivo y comunitario, fortaleciendo las redes solidarias y de apoyo mutuo entre el estudiantado, el profesorado y personas voluntarias al proyecto de la Escuela Popular Campesina.
Otro elemento fundamental ha sido la incorporación de un predio de media hectárea, el cual se siembra por el estudiadiantado y el profesorado voluntariado de la Escuela, relacionando el proceso de autogestión como pilar educativo. De igual forma, se han recibido y se reciben, donativos de cursos realizados por integrantes de la fundación, donativos de personas amigas y colaboradoras de la Escuela Popular Campesina.
El voluntariado y las redes de apoyo son imprescindible para el funcionamiento del espacio de educación, cultura y autogestión. Para el funcionamiento de las clases y la aplicación de la malla curricular de la Escuela, las y los profesoras/es, realizan las clases de manera voluntaria y gratuita, considerando la permanente cosntrucción de conocimientos para el avance en contenidos, aspectos metodológicos y pedagógicos, posicionamientos y lineamientos para avanzar en el proyecto educativo.
El espacio de autogestión se ha dado de manera solidaria y colaborativa, donde la participación de estudiantes, profesorado y vecinos/as y amigos/as diferencia el proceso educativo realizando una vinculación real con la comunidad.

Para la Escuela Popular Campesina es primordial acompañar el proceso autogestivo desde la transparencia, por tanto, se comparten mensualmente los ingresos y egresos que permiten el funcionamiento del espacio educativo, comprendiendo que puede ser de aporte para otras organizaciones que deseen generar espacio de Autogestión
